lunes, 26 de agosto de 2013

 



AGOSTO 26 2013

TEJIDO CONECTIVO
DOCTOR LEON LE ESTOY ENVIANDO EL MAPA CONCEPTUAL SOBRE  TEJIDO CONECTIVO
 
ESTUDIANTES: JAIDER CALLEJAS
                                    GREGORY MONTAÑO
 

lunes, 12 de agosto de 2013

Tejido Conectivo


Tecnicas Histologicas


Histopatologia Tejido Epitelial


Programa:  Medicina Veterinaria Zootecnia                                 
AsignaturaHistoembriologia                                 
Semestre: Tercero                    
Creditos:      2                                                  
Pre-requisitos: Biologia, Anatomía II
Docente: Jorge Leon Vergara                
Correo electrónico:     jorleon@udca.edu.co

2. Justificación del Modulo:

Comprende el estudio de la anatomía microscópica de los animales, es decir de sus tejidos y órganos agrupados por aparatos y sistemas en condiciones de salud. También comprende el estudio del mecanismo de la reproducción animal y los fenómenos que concurren a la formación del ser; incluye la fecundación y el desarrollo embrionario (Formación de los diversos tejidos, órganos, aparatos y sistemas).

3. Objetivos Generales

 Proporcionar el conocimiento básico de las estructuras microscópicas histológicas y embrionarias de las células, tejidos y órganos, así como también su interrelación, facilitando conocer los mecanismos involucrados en el proceso del desarrollo prenatal de los mamíferos . Proporciona también las técnicas comunes para la demostración de los diversos componentes titulares así como también la nomenclatura propia de la anatomía microscópica.

 Objetivos Específicos

·         Dar a conocer la extensa y amplia área de la histología relacionada con los temas a tratar.

·         Mostrar las clasificaciones histológicas de los tejidos explicando de forma detallada el por qué de cada una.

·         Hacer que el estudiante tenga la capacidad analítica para poder diferenciar histológicamente cada uno de los tejidos involucrados en el tema.

Competencias Generales desarrolladas

Destreza para reconocer los eventos que suceden desde la fertilización hasta el desarrollo embrionario de los sistemas de orgánicos

Facultad para  manejar adecuadamente el microscopio de luz conociendo cada una de sus partes. 

Habilidad para reconocer las estructuras tisulares,  lo cual permite diferenciar tejidos normales de tejidos patológicos.

5. Eje Temático Modular (Capítulos a tratar)

  Temario del componente

Nº Semana
Fecha
Tema
Actividades o Evaluación
Estrategias
Materiales y Recursos Previos
Recursos para la sesión y tiempo
1

Generalidades
Entender que es la histología y cuál es su aplicación en la MVZ.
Clases magistrales y prácticas en laboratorio.
Laminas histologias
Laboratorio. Microscopio
2

Epitelios
Revestimiento y Glandular
Conocer y diferencias histológicamente todos los tipos de epitelios. Glándulas , clasificación, funciones
Clases magistrales y prácticas en laboratorio.Seminarios
Laminas histologias
Laboratorio. Microscopio
3

Tejido Conectivo
Conocer el tejido conectivo en toda su extensión
Clase magistral y prácticas en el laboratorio.
Láminas histologias.
Laboratorio. Microscopio
4

Organización histológica del cartílago y  hueso
Como se clasifica histológicamente el cartílago.
Clase magistral y prácticas en el laboratorio.
Láminas histologias.
Laboratorio. Microscopio
5

Generalidades de la Miología, clasificación  y función de los músculos
Dar a conocer la clasificación de los distintos músculos del cuerpo.
Clase magistral y prácticas en el laboratorio
Láminas histologias
Laboratorio. Microscopio
6

Sistema Nervioso
Diferencias la histología de todo el SNC y periférico
Clases magistrales y prácticas en laboratorio.
Laminas histologías.
Laboratorio. Microscopio
7

Piel y sus anexos



Laboratorio. Microscopio
8

Aparato cardiovascular



Laboratorio. Microscopio
9

Histología del Tracto respiratorio superior
Conocer la Histología y función de las vías respiratorias superiores incluyendo glándulas accesorias.
Cátedra magistral y práctica en el laboratorio.
Láminas Histologias.
Laboratorio. Microscopio
10

Generalidades e histología del aparato Urinario
Conocer la histología y funcionaliidad del sistema urinario.
Cátedra magistral y práctica en el laboratorio.
Láminas Histologias.
Laboratorio. Microscopio
11

Generalidades e histología del Sistema genital
Conocer la histología y funcionalidad  del sistema genital.
Cátedra magistral y práctica en el laboratorio.
Láminas Histologias.
Laboratorio. Microscopio
12

Tejido Linfático
Diferenciar todo el tejido linfoide
Clases magistrales y prácticas en laboratorio.
Laminas histologias
Laboratorio. Microscopio
13

Endocrinología
Mostrar cómo se compone una glándula endocrina histológicamente y ver sus funciones básicas.
Clases magistrales y prácticas en laboratorio.
Laminas histologias
Laboratorio. Microscopio
14

Sistema Digestivo (Cavidad oral y esófago)
Conocer la Histología y función de la cavidad oral y el esófago incluyendo glándulas accesorias.
Cátedra magistral y práctica en el laboratorio.
Láminas Histologias.
Laboratorio. Microscopio
15

Histología de Estómago e Intestinos de monogastricos.
Conocer la histología del TGI en los monogastricos.
Cátedra magistral y práctica en el laboratorio.
Láminas Histologias
Laboratorio. Microscopio
16

Oído, Ojo

Láminas Histologias
Laboratorio. Microscopio

6. Metodología de la Enseñanza del Módulo

La metodología a emplear garantiza que a través de un modelo de enseñanza interactivo y dinámico, los estudiantes construyan, apropien y apliquen el conocimiento. Se abordaran las temáticas desde el fortalecimiento del auto estudio del alumno, como herramienta fundamental del proceso de construcción del conocimiento. La interactividad es fundamental en el proceso de aprendizaje significativo autónomo por investigación, este modelo comprende:

Momento de estudio independiente fundamentado en trabajos y actividades auto dirigidas, reconocimiento de tejidos a través de láminas vistas bajo el microscopio, talleres y clases magistrales, orientados  por el tutor

Uso de instrumentos metacognitivos: Parte de estos instrumentos hacen referencia a mapas conceptuales, artículo científico, diagramas, modelos e  informes de laboratorio. Todos ellos contribuyen a un aprendizaje sólido y significativo.




7. Metodología evaluativa del Módulo

  • Participa en los debates en clase de manera crítica y pertinente.
  • Trabaja en equipo con responsabilidad y actitud empática.
  • Asiste a clases regularmente, sobre todo a las clases prácticas
  • Entrega de trabajos con puntualidad
  •  
  • Se considerará toda intervención del alumno que resuelva o absuelva preguntas o emita juicios con criterio lógico acerca del tema en cuestión.

Se evaluara al estudiante siguiendo los lineamientos del P.E.I. y según el artículo  40 del estatuto estudiantil Acuerdo No. 315 de Enero 27 de 2010.

1.    EVALUACIONES PERMANENTES: Las que se realizan al principio o final de clases, sobre contenidos teóricos o prácticos de una o más clases precedentes, con el objeto de validar si el conocimiento necesario para el desempeño del curso académico se va construyendo sistemáticamente. Mínimo 4. 

2.    EVALUACIONES PROGRAMADAS: Son las realizadas al final de un tema o unidad de contenido. Pueden ser divididas en contenidos teóricos y contenidos practicos.El valor de estas evaluaciones no excederá el 60% de la calificación final. Mínimo 4. Estas evaluaciones se harán en conjunto con los otros componentes, en fechas debidamente programadas. 

3.    APRECIATIVA O CONCEPTUAL: Es la que tiene en cuenta criterios como la responsabilidad ( individual  y de grupo), interés por el aprendizaje, traducidos en aspectos como puntualidad, asistencia, pertinencia de las preguntas que realiza, calidad de las respuestas que ofrece, colaboración      con los compañeros y docentes en las situaciones de trabajo en grupo, actividades que propicien el desarrollo conceptual(disciplina de trabajo), cumplimiento y calidad de las tareas asignadas entre otras por parte del estudiante y que será evaluado por el profesor.
SUPLETORIA: Es la presentada en momento diferente a la fecha establecida, concertada entre el docente y el estudiante.

El estudiante deberá presentar una justificación por escrito  dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se realizo la prueba correspondiente.

La decisión deberá comunicarse al estudiante de manera verbal o escrita al estudiante, dentro de los tres (3) días siguientes  a la presentación de la solicitud



FECHAS DE LAS EVALUACIONES PROGRAMADAS



AGOSTO                       26
SEPTIEMBRE               30
OCTUBRE                     28
NOVIEMBRE                25


NOTA: PARA LAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DEBEN  ENTRAR CON BATA, GUANTES, TAPABOCA, GORRO SIN ESTOS REQUISITOS NO PUEDEN REALIZAR LA PRÁCTICA.


Bibliografía Básica y Complementaria del componente



1BLOOM – FAWCETT. Tratado de Histología.

2. DI FIORE, MARIANO. Atlas de Histología Normal.

3. GARTNER, LESLIE. Atlas a Color de Histología.

4. GENESER; FINN. Histología.

5. GONZALES CAMILO; GUTIERREZ JOSE FERNANDO. Fisiología aplicada

a la veterinaria y zootecnia.

6. LESSON – LESSON PAPARO. Texto Atlas de Histología.

7. MURRAY L: BARR. El sistema Nervioso Humano.

8. Alberts, B.; Bray, D.; Lewis, J.; Raff, M. y Roberts, K. Biología Molecular de la

Célula. Cuarta edición. Omega. 2004

Atlas

Bacha, W.J. y Wood. Atlas Color de Histología Veterinaria. Intermédica. 1991.

Di Fiore, M.; Mancini, R.E. y De Robertis, E.D.P. Nuevo Atlas de Histología.

Tercera edición. El Ateneo. 1976.

Geneser, F. Atlas de Histología. Editorial Panamericana.

Hammersen, F. Histología. Atlas en color de citología, histología y anatomía

Microscópica. Segunda edición. Salvat. 19

 Firma del acuerdo académico por parte de los estudiantes y docente



Docente:                                          

Correo electrónico:    jleover@udca.edu.co                    

Teléfono de contacto:    300-8469626                



Representante estudiantil:             _____________________________________

Correo electrónico:    _____________________________________
Teléfono de contacto:                     _____________________________________



FIRMAS



Nombre                                             Código                                                          E-mail